LECCIÓN 31

LECCIÓN 31

«No soy víctima del mundo que veo.»

Comentada por:
Oscar Gómez Díez

«La idea de hoy es la introducción a tu declaración de emancipación.» ¿De qué o de quién me estoy emancipando? Del ego, de mis pensamientos de culpa, miedo y ataque, de creerme una víctima del mundo y de las circunstancias.

El deseo inconsciente de ser tratado injustamente es una de las características de nuestro ego. Algunos replicarán que «yo no elegí esta situación o experiencia.» Pero a un nivel más profundo de nuestra mente si que lo elegimos. Este Curso nos va enseñar conocer  ese lado oscuro de nuestra mente para sanarla.

Cómo no somos capaces de soportar la presión interna de nuestras culpas y miedos, decidimos proyectarla afuera. Rápidamente buscamos un culpable de nuestros sufrimientos y no tardaremos mucho en encontrarlo. Acusamos al gobierno, a los extranjeros, a los vecinos, a nuestra pareja, a nuestros hijos, a nuestros compañeros de trabajo, a los transeúntes, y como ellos  son mi espejo, sufro las consecuencias de sus reacciones y contra ataques.

No me doy cuenta que toda esta película sucede en mi mente y solo en mi mente. Cuando me declaro víctima del mundo que veo, me estoy declarando víctima de mi mismo, me estoy atacando a mi mismo, me estoy enfermando, estoy justificando los fracasos, y secretamente, espero que los demás se compadezcan de mi.

Sentirme víctima tiene ganancias secundarias a costa de mi propio sufrimiento, a costa de mi propio fracaso. Si no asumo la responsabilidad de mis propios pensamientos, no asumo la responsabilidad de auto sanarme y perdonarme. Prefiero ser esclavo de mi ego, que reconocer que soy una mente libre e ilimitada, pues aún soy tal como Dios me creó.

De ahí que afirmar que «No soy víctima del mundo que veo.» es una  «declaración de emancipación.“ te estás declarando libre de tu ego, te estás declarando libre de tus propios sufrimientos. Estás asumiendo la responsabilidad sobre tus propios pensamientos, empiezas a reconocer quién realmente eres.

Al practicar este ejercicio con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, mirando a tu mundo exterior  y mirando a tu mundo interior, «Te liberarás de ambos al mismo tiempo, pues el interno es la causa del externo.» con esta práctica vamos a unir nuestra mente desde el amor.

Metafísicamente nuestra mente es libre, eterna e invulnerable, pero en este mundo creemos lo contrario, al identificarnos con el cuerpo, de ahí que es importante recordar que con este ejercicio «estás haciendo una declaración de independencia en nombre de tu propia libertad. Y en tu libertad radica la libertad del mundo.» y el mundo que estás liberando es tu mundo interno.

El Curso nos está diciendo que si quieres ser libre proclama tu libertad, y asuma los pasos que debes dar para perdonar tus errores de percepción, para ello debes elegir con cuál maestro vas a caminar por este mundo, con el ego o el Espíritu Santo? Con el miedo o el amor. La elección es tuya. Eres libre de permanecer esclavo de tu ego, y eres libre de proclamar tu libertad, diciendo: «No soy víctima del mundo que veo.»

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA:

Esta lección tiene una importancia adicional al tema del día. Sienta las bases de la metodología y la  estructura que se va a desarrollar a lo largo del Libro de Ejercicios, que tendrán algunas variaciones en los tiempos de aplicación, que a medida que avancemos se irán incrementando.
Básicamente la estructura es la siguiente:

1. Aplicación prolongada de la idea del día.

Por lo general, serán dos sesiones, una por la mañana y otra por la noche.  El tiempo de cada sesión, lo determina cada lección o segmento de lecciones. En el caso de la de hoy, se recomiendan de tres a cinco minutos.

2. Repeticiones frecuentes de la  idea del día

Puede ser cada hora o cada media hora. Su propósito es mantener presente durante todo el día la idea con la que estamos trabajando. Recordar e interiorizar la lección del día, hacerla nuestra.

3. Respuesta a la tentación.

Si a lo largo del día se te presentan situaciones conflictivas o dolorosas, se le aplica la idea del día. El propósito es aprender a utilizar las lecciones en las situaciones de nuestra vida cotidiana.

Esta estructura se mantendrá a lo largo de todas las lecciones con algunas variaciones sobre todo de tiempos. En la medida que nuestro entrenamiento avance, se nos sugerirá dedicar más tiempo en las sesiones de la  mañana y la tarde

4. Auto observación:

El  otro componente es la metodología relacionada con la auto observación y la auto indagación, que es esencial para nuestro autoconocimiento y sanación, y que haremos de la mano del Espíritu Santo.

5. Momentos de quietud

Debemos aprender a aquietarnos para la práctica de las lecciones, sobre todo para las sesiones largas de la mañana y la noche. Durante estas prácticas se nos pide que nos sentemos. Al aquietar el cuerpo, aquietaremos la mente, unas respiraciones lentas y profundas nos ayudarán a ello. Esta práctica nos ayudará a alcanzar unos momentos de conexión interior que el Curso denomina instante santo, en los que dejamos a un lado el pasado y el futuro y nos situamos en el momento presente, en el ahora. Es en estos instantes santos cuando accedemos a nuestra mente verdadera y podemos sanarnos, podemos perdonarnos todas nuestras ilusiones, culpas y miedos.

PRACTICA:

Dos sesiones largas de tres a cinco minutos. Una por la mañana y otra por la noche.

«Durante ese intervalo, mira lentamente a tu alrededor mientras repites la idea dos o tres veces.»

«No soy víctima del mundo que veo.»

«Luego cierra los ojos y aplica la idea a tu mundo interno. Te liberarás de ambos al mismo tiempo, pues el interno es la causa del externo.»

AUTO OBSERVACION:

La auto observación es uno de los métodos de trabajo que más utilizaremos para navegar en las profundidades de nuestra mente, con el propósito de sanarnos.

Cuando cierres los ojos, y  «exploras tu mundo interno permite simplemente que cualquier pensamiento que cruce tu mente llegue hasta tu conciencia, obsérvalo por un instante, y luego reemplázalo con el siguiente.» te conviertes en un observador desapegado de tus propios pensamientos, no te enganchas con ninguno, simplemente obsérvalos como si de una película de tratara, y cada vez que te encuentres con algún pensamiento perturbador, te dices: «No soy víctima del mundo que veo.»

La autobservación debe ser libre de todo juicio o condena, debes procurar mantener una actitud neutra: «Observa su ir y venir tan desapasionadamente como puedas. No te detengas en ninguno en particular, sino trata de mantener un ritmo uniforme y calmado, sin ningún marcado interés por tu parte.» esa es la actitud de un observador, de un meditador, ve los pensamientos que surcan  por su mente, como si no tuvieran que ver con él. No te involucres con esos pensamientos, pues no son reales, son tus pensamientos de culpa, miedo, ataque, carencia, enfermedad que alimenta nuestro ego. Tus pensamientos reales irán emergiendo poco a poco, como paz, dicha, plenitud, amor, e irás experimentando como sueltas las cargas de tus pensamientos pasados, y te sentirás liviano y libre.
«Mientras estés sentado observando tus pensamientos serenamente, repite la idea de hoy en tu interior tan a menudo como quieras, mas sin ninguna sensación de premura.» esto va a requerir aquietarnos para realizar la práctica.

REPETICIONES FRECUENTES:

Repite la idea del día tan frecuentemente como puedas, recuerda que el mundo que ves está en tu mente, es tu fabricación, solo eres víctima de tus propios pensamientos, y esos los podrás sanar a través del perdón.

«Recuerda que al hacerlo estás haciendo una declaración de independencia en nombre de tu propia libertad. Y en tu libertad radica la libertad del mundo.»

RESPUESTA A LA TENTACION:

Si sientes que estás ante una situación conflictiva, dolorosa o perturbadora, responde con la idea del día. «La idea de hoy es también especialmente útil como respuesta a cualquier tipo de tentación que pueda presentarse.»

«Es una declaración de que no vas a sucumbir a ella, aprisionándote así a ti mismo.»


Oscar Gómez Díez

https://www.facebook.com/travesiainterior/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s